

Estamos seguros de que más de una vez habréis escuchado el término waist beads en los últimos años. En WAISSÖ estas cuentas se han convertido en un elemento clave a la hora de diseñar y crear muchos de nuestros productos. Su ancestralidad, simbolismo e historia están muy presentes en la esencia de la marca desde hace tiempo, es por eso que creemos que es importante que hablemos sobre ello y le dediquemos un espacio en el post de hoy para que de esta forma podáis entender en más profundidad la importancia que tienen las beads en la elaboración de muchos de nuestros productos.
Un ejemplo de ello son nuestros pendientes AVA de la pasada temporada de invierno 2020.
Están hechos a mano a partir de cauris lacados en negro y recubiertos con beads negras a lo largo del soporte del pendiente. A pesar de que comúnmente las beads se usan para crear waist beads (tema que nos ocupa en el día de hoy) en WAISSÖ siempre intentamos ir más lejos y crear productos con originales y exclusivos diseños. En el caso de las cuentas, hemos querido introducirlas de una forma más innovadora adornando pendientes, collares y pulseras.


Y es que no cabe duda de que recientemente este elemento ha ido ganando popularidad entre la sociedad occidental. Ya sea por la facilidad en la que se puede acceder y compartir información gracias a herramientas como las redes sociales, como por la extensa comunidad de personas afrodescendientes y/o de la diáspora africana que habitan en todo el mundo, cada vez son más las personas que se quedan asombradas por la colorida belleza que envuelven las waist beads.
¿Pero si tuvieras que decirnos cuál es su origen sabrías darnos una respuesta? Puede ser que muchas ya tengáis alguna idea acerca de su historia, pero para las que no lo tenéis tan claro, hoy en WAISSÖ os traemos el post necesario para que no os quedéis en blanco la próxima vez que os pregunten.


El origen de las “cuentas de cintura” conocidas popularmente como waist beads, se remonta a miles y miles de años atrás. Hay muestras de que ya en el Antiguo Egipto (s. XIV-XV a.C) las mujeres usaban este elemento (conocido entonces como ‘girdles’ o fajas en español) para ritos de iniciación, como símbolo de estatus, feminidad o riqueza, así como una forma de controlar el peso y mantener el tamaño de su cintura. Con el paso del tiempo este accesorio fue llegando a otras partes de África, principalmente en la región oeste del continente.
Según Tica Bowden, propietaria de Creative Waist Beads de Journey Armon “en la tradición africana, los abalorios de la cintura deben usarse debajo de la ropa”. “Son para ti. Es personal. El significado de los colores varía con cada tribu, son como dialectos visuales.”
Pero antes de seguir hablando sobre su historia y contexto socio-cultural, empecemos por el principio. Explicando exactamente …
¿ QUÉ SÓN las waist beads ?


Pues bien, las waist beads son hebras simples o múltiples de cuentas hechas de varios tipos de materiales como vidrio, metal, cristal, hueso o madera que se usan alrededor de la cintura y el estómago. En la actualidad también se hacen con otros materiales como cintas elásticas. En África, estas cuentas se empezaron a hacer populares por la tribu Yoruba de Nigeria y se usaban por las mismas razones que los egipcios pero también por otros motivos que incluían ritos de paso a la adultez, intimidad, sexualidad, fertilidad, curación y espiritualidad, entre otros.
Se sabe que en ese entonces las mujeres Yoruba entrelazaban las cuentas con amuletos y fragancias para atraer al sexo opuesto. Estos abalorios se consideraban una pieza romántica y decorativa para llamar la atención, mostrando las curvas más delgadas y sexis. A pesar de que hoy en día esta práctica no es tan popular, usar cuentas con la finalidad de seducir a los hombres sigue siendo una de las razones por las que algunas mujeres las usan, ya que de alguna manera este complemento se puede considerar como la “lencería africana”.


Desde entonces su uso se ha ido extendiendo en otras zonas del continente africano como Ghana, país en el que su uso compartía valores similares con Nigeria en cuanto a su simbolismo. Era común que las mujeres las usaran como signo de estatus, riqueza, o aristocracia, así como de bienestar espiritual. Durante las ceremonias de nombramiento de los bebés, estos solían estar adornados con cuentas en la cintura como forma de protección y a medida que crecían y llegaban a la pubertad, se reemplazan por otras, lo que significaba la transición a la edad adulta como mujer. Se cree que estas perlas poseen el poder de atraer y evocar respuestas emocionales profundas, necesarias para estos momentos tan trascendentales en la vida de las jóvenes. Las cuentas también son la herramienta perfecta para la curación y el viaje espiritual, ya que fomentan el amor propio, la confianza y la belleza, independientemente de cuál sea el peso, la figura o apariencia de la mujer que las lleve.


La forma de colocarlas también puede tener diferentes significados. Al igual que los egipcios muchas mujeres ghanesas las usaban para moldear y dar forma a su cintura. Se cree que la práctica de usar varias cuentas a lo largo del tiempo puede ayudar a mantener la cintura pequeña y acentuar las caderas y sus curvas naturales. Los abalorios tradicionales están hechos con un cordón de algodón sin broche o gancho, así que este puede convertirse en una buena herramienta para medir el aumento y la pérdida de peso, ya que están diseñadas para usarse hasta que se rompan o se caigan. No se estirarán; se romperán o se continuarán enrollando por la cintura cuando se haya ganado peso. De la misma forma, se desplazarán hacia abajo o eventualmente se aflojarán tanto que se caerán cuando se haya perdido peso.
Antiguamente en Ghana, las waist beads también tenían una fuerte importancia en las ceremonias de “apareamiento”; un pretendiente exitoso encargaba un juego de abalorios para la cintura de su novia. Esto se convertiría en parte de su dote y la base de su riqueza personal. Las mujeres en Ghana usaban múltiples hebras de cuentas y algunas culturas del país establecían que la única persona autorizada para quitárselas era su esposo en su noche de bodas. Cada cuenta estaba hecha por mujeres y para mujeres con la buena intención de promover todos estos propósitos. Dependiendo del color de la cuenta cada una tenía un significado y causa distinta.


Otras zonas en las que este elemento tenía y sigue teniendo una fuerte presencia incluyen Sudáfrica, sobre todo en las regiones de Malawi y Zambia, y el este de África / África Oriental. En esta zona hay multitud de variedades de cuentas hechas de vidrio y se cree fuertemente que mejoran la fertilidad y permiten una fácil transición a la pubertad. En la mayoría de estos países el propósito de la seducción se comparte al igual que en la región de Nigeria, pero específicamente en la zona de Sudáfrica esta práctica es más común entre las mujeres embarazadas, ya que las cuentas se usan como principal elemento de seducción.




Es increíble como esta herencia ancestral ha llegado hasta el día de hoy. Y no solo eso, sino que a pesar del paso del tiempo su uso se ha extendido por diferentes continentes más allá de África, territorio donde se originó. Sin embargo, adornar la cintura con cuentas siempre será parte de la cultura africana; cada mujer afortunada de usarlas lleva con ella este simbolismo inherente de las beads, y es precisamente este el que queremos seguir honrando y celebrando a través de todo lo que creamos desde WAISSÖ. Las cuentas africanas son solo un pequeño ejemplo de ello, se puede apreciar en multitud de nuestros diseños, pero si tuviéramos que elegir uno, sin duda nos quedaríamos con los ANNA, uno de nuestros modelos favoritos. Hechos de latón y recubiertos con beads azules o negras, son la perfecta muestra de lo que comentábamos anteriormente. Si echas un vistazo a nuestros productos te darás cuenta de que todos los materiales que usamos llevan consigo un significado detrás. Por qué Waissö eres tú. Somos nosotros. Pero también lo es todo el legado que lleva consigo la marca. Queremos que formes parte de ello.
Bibliografía:
https://www.waistsbywednesday.com/history-of-waist-beads